"No os entiendo. Todos habláis en clave como si pretendierais volverme loca."
Cinco horas con Mario, Miguel Delibes

miércoles, 30 de noviembre de 2011

LA NOVELA – La novela de caballerías

En la entrada anterior he hecho un primer acercamiento al tema que estamos trabajando en clase, aunque no he profundizado mucho en el tipo de novela del que hablaremos más: la novela de caballerías. Durante estos próximos meses, Mari Carmen nos irá contando las características de esta novela. Yo de momento ya os explico cuáles son.
La novela de caballerías es un género literario en prosa, que tuvo un gran éxito y popularidad en España y Portugal en el siglo XVI. Nació en Europa en el siglo XII. Durante el siglo XIII todos los relatos cortos en francés generados a partir de Historia Regum Britanniae se reúnen y aparece género literario de la novela larga, con una Vulgata Artúrica. Esta historia se traduce a otras lenguas y estas traducciones generan un traducción propia en España. En el siglo XIV aparecen las primeras muestras en castellano.

Características novela de caballerías
  • Estructura de viaje
  • Sucesión de aventuras
  • Esquema arbóreo
  • Normalmente el protagonista (hombre que se hace a si mismo) tiene orígenes desconocidos y tiene intención de conocerlos
  • Mezcla de aventuras y amor
  • Elementos fantásticos (magos, criaturas fantásticas, magia,…)
  • Va asumiendo cambios –> no será lo mismo una novela de caballerías del siglo XII que una del siglo XIV-XV.
Los primeros autores de este género fueron Chretien de Troyes y María de Francia.

torneo caballeros                                 Torneo de caballeros

lunes, 28 de noviembre de 2011

LA NOVELA – Primeros apuntes

En clase hemos empezado a trabajar este nuevo tema después de leer El Árbol de la Ciencia. Mari Carmen entró en clase dispuesta a hacernos entender cómo surgió este género de la literatura. Así que para empezar nos dio un esquema que tendríamos que ir rellenando con el tiempo y después de hacer algunas clases, que introducía los orígenes de la novela de caballerías, algunos ejemplos de novelas, primeros autores y principales características del género. Yo empecé a tomar algunos apuntes en clase, y más adelante llené todo el esquema, pero ya lo colgaré en la siguiente entrada.

LA NOVELA DE CABALLERÍAS
El género novelístico no tiene precedentes clásicos.
La poesía y el teatro tienen muestras en Roma, Grecia y el tratado de Retórica y Poética de Aristóteles.
 
La novela nace en el siglo XII en Europa - influencias:
- Materia de Bretaña
En el siglo XI hubo una invasión de Inglaterra por parte de los normandos --> Inglaterra no quiere perder la propia cultura.
Un monje llamado Godofredo de Monmouth escribió a finales de siglo XI una composición de una supuesta historia mítica de Inglaterra que recoge leyendas de tipo oral, escrita en latín, llamada Historia regum Britanniae.
Historia-Regum-Britannie
Esta historia rápidamente se recoge y se traduce al francés y empieza a generar a finales del siglo XII una serie de relatos breves escritos en poesía. Son gestas que narran las aventuras donde un caballero de la mesa cuadrada tiene que probar virtudes.
Primeros autores: Chretien Troyes, Maria de Francia
Estas obras están dedicadas a gente de la corte y la nobleza. En las cortes francesas se generan novelas cortas pero de gran éxito.
 
- Obras clásicas de Grecia y Roma
El mundo cultural romano se resiente debido a las guerras y las invasiones.
  • Ilíada
  • La Odisea: Ulises
  • La vida de Alejandro Magno: idea de fusión de pueblos
  • Ovidio: salen ideas de amor que circulan por Europa en la E. Media
  • La Eneida: orígenes del imperio romano
Los vasos comunicantes que van de las obras clásicas de Grecia y Roma a la Historia regum Britanniae son muy fuertes.
En el siglo XII se deja de escribir en latín y se empieza a escribir en francés.
  • Hagiografía (vidas de santos), biblia, historia, relatos breves (cuentos,…)
  • Tratados/miscelánea de tipo moral, de conducta, de filosofía
 
MEDIEVAL:
  • Novela de caballería
  • Novela sentimental --> Herencia que recibe Miguel de Cervantes
RENACENTISTA:
  • Novela dialogada --> Celestina
  • Novela pastoril --> Combinación prosa-verso. En España 1552 (La Diana)
  • Novela picaresca --> Lazarillo de Tormes
  • Novela bizantina --> El persiles

A parte de los orígenes de la novela, Mari Carmen también habló de la figura de Cervantes, un autor muy importante, que escribió El Quijote. Nos dijo que más adelante ya estudiaríamos a fondo su vida y ésta obra, así que después de la pequeña introducción a algunos aspectos de su biografía ya hablaré sobre el autor y El Quijote.

Nace en la mitad del siglo XVI en una familia humilde con muchos hijos. Pasa su infancia y juventud cambiando mucho de casa porque su padre cirujano va siguiendo los movimientos de la corte itinerante.
Nunca fue a la universidad, ya que no era noble ni tenía recursos, pero realizó estudios básicos medios. Su formación es autodidacta, era un tipo inquieto que se topa con López de Hoyos, su maestro que le inculcó ideas humanistas.
Cervantes tiene claro des de joven que quiere ascender socialmente. Se alista en los Tercios Españoles (el ejército). Participa en la batalla de Lepanto.
Regresa en la Galera Sol a España después de participar en varios conflictos, pero los berberiscos les secuestran la nave y los apresan en Argel durante 5 años, en los que intenta 5 fugas (casi triunfa en uno de los intentos). Allí le detectan dos cartas de recomendación (una de Don Juan de Austria y del Duque de Sesa, gente noble), con las que podría haber conseguido un puesto mejor si hubieran llegado a España.
Cuando vuelve a España las cartas ya no tienen valor y el país ha cambiado --> Se trunca ese futuro prometedor. Consigue oficios relacionados con la recaudación de impuestos y víveres para la Armada Invencible (trabajar para hacienda). Pero el oficio no le da suficiente para vivir, y empieza su actividad literaria como complemento, escribiendo para teatro. El éxito del teatro era la renovación continua de obras, pero Cervantes no logra allí ni fama ni dinero. Empieza a escribir la primera novela: La Galatea en 1585 (novela pastoril), tiene un éxito escaso.

Ése día no tomé más apuntes, pero gracias a esta información y a la de las siguientes clases pude llenar el esquema que más tarde me ayudaría a estudiar para el examen.

domingo, 20 de noviembre de 2011

MALESTAR EN ALCOLEA DEL CAMPO

Mari Carmen nos mandó un día hacer la tarea de intentar ver al máximo cuales son las causas del malestar que siente Andrés cuando se encuentra en Alcolea del Campo, en la quinta parte de la novela. Creo que este ejercicio fue muy interesante y me sirvió para esquematizar esta parte. Aquí tenéis la tarea.
Quinta parte, “La experiencia en el pueblo”

1. Aquí tienes una tabla con algunos aspectos y citas ilustrativas. Completa lo que falte de las causas del malestar de Andrés. Anota la subparte del capítulo y la página.

Régimen de comidas
“La comida le sorprendió a Andrés, porque no había más que caza y carne. Esto, unido al vino, muy alcohólico, tenía que producir una verdadera incandescencia interior.” 2, pg 188
“La comida, siempre de carne y sazonada con especias picantes, le producía digestiones pesadas.
–¿Pero no hay legumbres aquí? –le preguntó al mozo un día.
–Sí.
–Pues yo quisiera comer legumbres: judías, lentejas.
(…) El amo de la fonda suponía que era una verdadera deshonra para su establecimiento poner un plato de habichuelas o de lentejas.” 3, pg 193
Calor sofocante, bochorno
“Hacía en la calle un calor espantoso, el aire venía en ráfagas secas, como salidas de un horno. No se podía mirar a derecha e izquierda; las casas, blancas como la nieve, rebozadas de cal, reverberaban una luz vívida y cruel hasta dejarle a uno ciego.” 2, pg 188
Petulancia de muchas gentes
“El secretario era un tipo un poco petulante. Se creía un hombre superior, colocado en un medio bajo.” 2, pg 189
“En esto llego Pepinito, y al ver al gorrión se acercó a una puerta y llamo al gato. (…) Pepinito entonces asustó al pájaro con el pie, y al verlo revolotear, el gato se abalanzó sobre él (…) Pepinito, el patrón, se echó a reír con un gesto de pedantería y superioridad del hombre que se encuentra por encima de todo sentimentalismo”
3, pg 196
“Pepinito era un hombre petulante; sin saber nada, tenía la pedantería de un catedrático” 5, pg 207
“Este joven, abogado, había leído algunas revistas francesas reaccionarias, y se creía en el centro el mundo” 6, pg 214



Escepticismo y hostilidad hacia la medicina
“No dejaba de tener éxitos; pero él se confesaba ingenuamente a sí mismo que, a pesar de sus éxitos, no hacía casi nunca un diagnóstico bien. (…) tampoco los lucía como resultado de su ciencia. Había cosas grotescas en la práctica diaria: un enfermo que tomaba un poco de jarabe simple y se encontraba curado de una enfermedad crónica del estómago; otro, que con el mismo jarabe decía que se ponía a la muerte.” 4, pg 201.
Sensación de inacción
“El tiempo en Alcolea le resultaba a Andrés muy largo.” 5, pg 206
“Al principio se aburría (…) La inacción lo irritaba (…) Sin saber qué hacer, paseaba como un lobo por aquel cuarto” 8, pg 219
Su voluntad de combate ante sus emociones negativas
“Intentó también un estudio poco humano, y se trajo de Madrid y comenzó a leer un libro de Astronomía (…) Se le ocurrió también escribir, pero no sabia por dónde empezar (…) Comenzaba a sentir una irritación profunda contra todo (…) Andrés decidió limitar la alimentación, tomar solo vegetales y no probar la carne, ni el vino ni el café. (…) el baño, el ejercicio al aire libre le iban haciendo un hombre sin nervios.” 8, pg 220-221
Sensación de inspirar antipatía a la gente
“Poco a poco y sin saber cómo, se formó alrededor de Andrés una mala reputación (…)Andrés fue notando la hostilidad de la gente del casino y dejó de frecuentarlo. (…) la seguridad de sentir i de inspirar antipatía” 8 pg 218
“El odio contra el espíritu del pueblo le sostenía en su lucha secreta.” 8, pg 221


2. Repasa los momentos en los que aparece formulada la idea de ATARAXIA y consigna concretando con claridad en qué consiste para Andrés.

ATARAXIA: Tranquilidad de ánimo o imperturbabilidad del espíritu por la ausencia de penas y temores.
“Ahora se sentía como divinizado por su ascetismo, libre; comenzaba a vislumbrar ese estado de ataraxia, cantado por los epicúreas y os pirronianos. Ya n experimentaba cólera por las cosas ni por las personas”
Andrés comienza a aburrirse y a desesperarse en el pueblo. En un intento por distraerse se propone escribir, cambiar las lecturas filosóficas por la literatura, la historia y hasta la astronomía pero ya está demasiado ligado a la filosofía y nada lo motiva.
Busca nuevos modos de vida para salir del estado de desencanto en el que se halla. Así, piensa que debe casarse, pero no está dispuesto a sacrificar su independencia. Entonces decide cambiar su alimentación y hábitos de vida, y mejora. Entra en una especie de ataraxia y se siente tranquilo. Pero, aunque haya logrado ese nuevo estado de ánimo, cada vez muestra más antipatía por la gente del pueblo y es correspondido. En Alcolea aún se siente más marginado que en Madrid.
3. Elabora un esquema que contenga concreciones sobre aspectos de España y de la crítica barojiana en este capítulo que lo vincula al grupo del 98.
Puntos a desglosar: determinismo en el comportamiento de las gentes (ricos y pobres), caciquismo, gobernantes y la política, moral de las gentes.
En la novela se pone de manifiesto el malestar de la época y, en concreto, la ideología de la Generación del 98 a la que pertenecía Baroja.
Escaso ambiente cultural de la época y al escaso interés del gobierno para invertir en ciencia
  • Ambiente grotesco entre los estudiantes
  • Falta de seriedad y rigor entre los profesores
  • Ibarra tiene que irse a Bélgica para patentar sus inventos.
  • En España no existen laboratorios de Fisiología para que los alumnos de Medicina puedan hacer prácticas.
Crueldad humanala piedad no aparecía en el mundo
  • Alumnos de disección maltratan a los cadáveres.
  • Doña Virginia, abortista: explota y vende a mujeres.
  • Médico de San Juan de Dios maltrata a los enfermos.
  • Compasión por Dorotea ante el machismo de su marido.
  • Desprecio por la fiesta de los toros. Espectador de las corridas: moral cobarde porque exige el valor de otros.
Vulgaridad
  • Miseria espiritual que impide conseguir una vida digna.
  • Doña Venancia, Manolo el Chafandín, Doña Virginia, los amigos que se burlan de la locura de Villasús…
Carácter individualista español
  • Impide asociacionismo
  • Hace insolidaria y envidiosa a la gente
  • Ruina de Alcolea, competitividad entre los médicos…
Determinismo de las gentes
  • Pobres se dejan explotar asumiendo su espíritu de esclavos.
  • Ricos acomodados a su posición.
Caciquismo
  • Dr.. Sánchez se aprovecha de su posición
  • Dos bandos políticos del pueblo: Mochuelos y Ratones
  • Política de caciquismo --> estado de desconfianza del pueblo.
  • Lucha entre dos bandos contrarios

domingo, 13 de noviembre de 2011

EL ÁRBOL DE LA CIENCIA – Quinta parte

La experiencia en el pueblo, esta quinta parte de la novela enriquece mucho a Andrés, en todos los sentidos. Si hacemos un vaciado de las ideas principales podremos entender mejor la manera en que cada aspecto de el tiempo de su vida en el pueblo influye al protagonista. He hecho un esquema para entenderlo todo mejor.
Arbol-esquema 5

domingo, 6 de noviembre de 2011

EL ÁRBOL DE LA CIENCIA – Conversaciones con Iturrioz

Una de las partes más interesantes de la novela son, sin duda, las conversaciones filosóficas que Andrés mantiene con su tío Iturrioz. La primera conversación la podemos encontrar en la 2a parte, la de Las Carnarias, dónde Andrés quiere comentar con él la interpretación filosófica de los vecinos de la casa de Lulú. Esta parte termina con Andrés preguntándose qué camino y qué actitud coger en la vida, ya que se da cuenta de que no sabe desenvolverse en ella. Es decir, aún esta muy confundido y no sabe que camino tomar en su vida. La segunda conversación la encontramos en la 4a parte, y ocupa casi todos los capítulos de esta parte.  En estas nuevas conversaciones filosóficas con Iturrioz, Andrés habla de la existencia del mundo uniendo la Cosmología y la Biología. El tío le aconseja leer a los filósofos franceses e ingleses más prácticos. Andrés insiste en las teorías de los alemanes, en Kant. También encontramos las primeras referencias del Árbol de la ciencia y el Árbol de la vida.
Yo os adjunto unos esquemas que resumen cada una de estas conversaciones.
Arbol-esquema 4

miércoles, 2 de noviembre de 2011

EL ÁRBOL DE LA CIENCIA – Tercera parte

De la tercera parte de la novela pude extraer muchas conclusiones, ya que se podemos hablar de una evolución tanto del mismo personaje protagonista (Andrés) cómo de su entorno. En esta parte Andrés se mueve mucho y su familia le proporciona una fuerte influencia en su carácter, ya sea por diversidad de opiniones, por afecto o por la muerte inesperada de Luisito, su hermano menor. Así que también he incluido un esquema que hace referencia a todos estos conceptos, muy resumidamente. Creo que de esta manera se puede entender muy bien y la comprensión es más cómoda.
Arbol-esquema 2
A parte del esquema, en clase nos fijamos un poco más en el tema de Valencia y su inferencia en la vida de Andrés, y he querido hacer una ampliación del resumen de arriba. Aquí tenéis la muestra:
Arbol-esquema 3