"No os entiendo. Todos habláis en clave como si pretendierais volverme loca."
Cinco horas con Mario, Miguel Delibes

lunes, 30 de abril de 2012

TRES SOMBREROS DE COPA – Miguel Mihura

Después de haber hablado sobre la obra quiero colgar a biografía de este autor, ya que pienso que es importante conocerlo y relacionarlo con su época y con el teatro que se hacia en ella, para acabar de tener claras las características.


mihura (Madrid, 1905 - 1977) Comediógrafo y humorista español a quien se debe la renovación del teatro cómico de la posguerra. Su obra maestra, Tres sombreros de copa (escrita en 1932 pero no estrenada hasta 1952), supuso una ruptura radical con el humor tradicional, al atacar tanto los tópicos estilísticos como las convenciones sociales, distorsionando el enfoque costumbrista por medio de un deslumbrante ingenio verbal y una sátira fresca y libre. En su producción posterior continuó siendo fiel a su visión iconoclasta, aunque hizo concesiones al público rebajando el tono crítico.
 


 
Miguel Mihura realizó estudios superiores y, a título personal, estudió también lenguas extranjeras, dibujo, pintura y música. En su juventud fue dibujante y periodista en revistas cómicas, aunque siempre frecuentó los ambientes teatrales. Sus inicios estuvieron determinados por las corrientes vanguardistas, y en especial por Ramón Gómez de la Serna. Bajo el pseudónimo de Miguel Santos, colaboró en las revistas madrileñas Buen Humor, Cosquillas, Muchas gracias, Gutiérrez y, durante la guerra civil, en La ametralladora, escondiéndose, por miedo a represalias, bajo otro pseudónimo, Lilo.

En 1941 fundó La Codorniz, famosa revista semanal de la posguerra, que dirigió hasta 1946. La revista se impuso por su comicidad nueva, ilógica y surrealista que, con la denominación de "humor codornicesco", caracterizó también la producción teatral del autor. Mihura fue además guionista de más de veinticinco películas, entre ellas Bienvenido Mr. Marshall, dirigida por Luis García Berlanga en 1952.


Pero su verdadera vocación artística era el teatro, con el cual había tenido relación desde niño, por ser hijo de un actor, pero al que no se dedicó hasta mucho más tarde. Su primera comedia, Tres sombreros de copa, fue escrita en 1932, pero sólo pudo ser representada veinte años después. Los motivos de este rechazo van desde considerarla irrepresentable hasta la indignación de un Valeriano León, que la juzga "la obra de un demente". Hasta cierto punto, no ha de sorprender este rechazo dentro de un panorama teatral español eminentemente conservador, marcado por los límites moderados en las formas y en los contenidos del modelo establecido por Jacinto Benavente. Si, en estos momentos, la obra no deja de responder al tipo de humor, cercano al absurdo, que está en boga en toda Europa, lo cierto es que, de haberse representado en 1932, se habría adelantado, sin duda, a algunos de los resortes de este nuevo teatro.

La problemática presente en Tres sombreros de copa, es decir, el conflicto entre libertad y orden burgués, entre autenticidad y falsedad de algunos valores esenciales, reaparece, aunque más diluida, en las obras escritas en colaboración con sus colegas de La Codorniz (J. Calvo Sotelo en ¡Viva lo imposible! o el contable de las estrellas, 1939; Antonio Lara en Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario, 1943; Álvaro de Laiglesia en El caso de la mujer asesinadita, 1946) y en obras posteriores. Entre ellas destacan también El caso de la señora estupenda, Una mujer cualquiera, A media luz los tres (1953), El caso del señor vestido de violeta (1954) ¡Sublime decisión!, La canasta (1955), Mi adorado Juan (1956), Carlota (1957), Melocotón en almíbar (1958), Maribel y la extraña familia (1959), El chalet de Madame Renard (1961), La bella Dorotea(1965), Ninette y un señor de Murcia (1964), La tetera(1965) y Sólo el amor y la luna traen fortuna (1968).

Casi unánime, la crítica ha encontrado en ellas una postura ambigua del autor, debatiéndose entre el deseo de responder a las exigencias estéticas del público burgués y sus propias exigencias de libertad creativa. Independientemente del abandono de su primitiva intransigencia, se le reconoce sin embargo el mérito de haber explorado nuevas fronteras teatrales. Se lo elogió como precursor del teatro del absurdo y por su combinación de elementos trágicos y ridículos, dentro de un talante irracional que a su juicio "puede desvelar, mucho mejor que el racionalismo formal o la dialéctica automática, las contradicciones y la estupidez del espíritu humano".

lunes, 16 de abril de 2012

TRES SOMBREROS DE COPA – Acto tercero

RESUMEN

Tiene lugar otra estúpida conversación, esta vez entre don Sacramento y Dionisio. Don Sacramento tachaba a Dionisio de bohemio, y le advertía que si no se convertía en una persona honorable, no le dejaría vivir en su casa con Margarita. Al marcharse don Sacramento, sale Paula de su escondrijo, ya consciente y con conocimiento de la vida de Dionisio. Este se disculpo, diciendo que antes no la conocía y que ahora no se quiere casar con Margarita, sino con ella, pero ahora ya es tarde para retirarse, y se tiene que casar con Margarita. Paula lo acepta y le confiesa que esa es la razón por la que odia a las novias de sus amigos. Pero les vuelven a interrumpir, Don Rosario, pero antes de que entre, Paula se esconde detrás del biombo para que no se le vea. Cuando le avisan de que su coche ha llegado, tiene q irse y solo se puede despedir de Paula con la mano.


tres_sombreros_de_copa_2 

OBSERVACIONES


Conversación D. Sacramento - Dionisio

- Aspectos que se ridiculizan - vida burguesa
  • Vida cotidiana/doméstica
  • Comidas
  • Relación social
    • visitas
    • largas conversaciones
    • piano y canto
  • Retratos familiares
  • Costumbres - huevos desayuno
  • Importancia de la mujer - centro de la vida familiar
- Tema central que se focaliza
  • El aburrimiento de la vida burguesa, que carece de divertimento y emociones
 
Conversación Dionisio - Paula
- Motivaciones para que Paula no quiera unirse a Dionisio
  • La mentira/falta de sinceridad
- Tema
  • La realidad
- Personaje más importante


miércoles, 11 de abril de 2012

TRES SOMBREROS DE COPA – Acto segundo

RESUMEN


Están todos bailando y bebiendo en la fiesta. Cuando Dionisio decide irse por causa del aburrimiento. Paula intenta retenerle, pero Buby va detrás de Paula intentando detenerla, pues quiere conseguir dinero a costa de que sus bailarinas se acuesten con los caballeros de la fiesta y Paula era la única que estaba con Dionisio por interés mutuo, pues entre los dos había algo muy bonito. Finalmente, Buby convenció a Paula para que pasara el resto de la fiesta con el Odioso Señor, pero este hombre intento sobrepasarse, cosa que Paula no dejó. Cuando echó al Odioso Señor de su habitación, entró Dionisio, y continuó Paula con el interrogatorio que anteriormente había dejado a medias, pero Dionisio seguía mintiéndole, aún así, consiguió enamorar a Paula y cuando se estaban dando un fuerte beso, volvió a interrumpirles Buby, pero esta vez, golpeo a Paula en la cabeza y la dejo inconsciente tirada en le suelo. Dionisio recoge a Paula del suelo en el mismo instante en el que vuelve a sonar el teléfono, esta vez, si contesta porque se encuentra solo y nadie se puede enterar de que tiene novia. En la conversación telefónica, Margarita, su novia, le dice que su padre se dirige hacia allí, y allí aparece.


Tres_sombreros_de_copa3
TRES SOMBREROS


OBSERVACIONES
 
Tipo de ambiente focalizado

Se focaliza el mundo de la burguesía, que aparece en ambientes de juerga, borrachera, sexualidad. No se podría llevar a cabo sin el dinero (champan, alcohol, caviar,…)


Elementos de crítica social

  • Vida vacía y banalidad de la burguesía
  • Sistema de valores de la burguesía
  • Mundo del despilfarro
  • Las artistas se intentan aprovechar de los hombres ricos y sacarles dinero
Funcionalidad del segundo acto

  • Nudo
  • Crear un lío entre Paula y Dionisio: enfrentamiento entre los dos mundos
  • Ser o no ser
Conversaciones

- Paula-Buby:
  • Dramatismo
  • Tono serio
  • Hipocresía e ironía
  • Buby parece el chulo de Paula

- Paula-Dionisio:
  • Comicidad
  • Mundo infantil e inmaduro
  • Crítica de los valores de la burguesía
  • Poca coherencia
  • Dionisio nombra al matrimonio por interés como “negocio”
  • Poesía
- Paula-El odioso señor
  • Favor sexual por interés económico


Fiestas - frivolidad clase burguesa (falta de valores/sentimientos, sexo, juerga)
- Fanny-Anciano militar:
  • Fanny manipula
- Madame Olga-Guapo muchacho
- Sagra-Cazador astuto

viernes, 6 de abril de 2012

TRES SOMBREROS DE COPA – Acto primero

RESUMEN

La historia comienza en un la habitación de un hotel. La puerta de la habitación se abre y aparecen Dionisio y Don Rosario, tras una ridícula conversación, en la que hablan desde las luces que se ven del balcón de la habitación hasta la futura boda de Dionisio don Rosario se despide dándole las buenas noches a Dionisio, pero antes de irse don Rosario, Dionisio telefonea a su novia. Al quedarse solo, se entretiene jugando con los sombreros de copa que tiene para su boda de mañana. En medio del juego, entra Paula, una bailarina, gritando a Buby, que era además de su novio, su jefe, que estaba fuera de la habitación. Cuando por fin dejan de discutir, Paula inicia un interrogatorio sobre la vida de Dionisio, pero este le miente en todo, pues le dice que el es un malabarista que debutara con ellos al día siguiente en el Music Hall. Después del susodicho cuestionario, entra Buby. Con él se sostiene una ridícula conversación entre los tres. Durante toda la conversación esta sonando el teléfono, pero Dionisio no contesta porque sabe que es su novia y no quiere que los demás se enteren. Les interrumpen las demás chicas del Music Hall invitándoles a una fiesta en la habitación de al lado.


tres-sombreros
 
sombreros copa
 
 





OBSERVACIONES


Aspectos dignos de clasificarse como novedosos

- Lenguaje
  • Diminutivos + diálogos de temática “absurda”
  • Humor absurdo

- Trama: La noche anterior a su boda, Dionisio pasa la noche de juerga con bailarinas y gente ociosa.
  • Dionisio y su novia –> Relación de 7 años pero los dos son muy infantiles y poco profundos
  • Crítica a la burguesía: dinero, superficialidad
  • Imagen de la mujer
  • Comparación de mundos: conservador vs. libertino, cosmopolita
  • Bailarinas: juerguistas, libertinas, se aprovechan de los demás, buscan dinero

- Sombreros de copa:
  • Símbolo de burguesía y clase
  • Mundo del teatro y el espectáculo

- Personajes
  • Don Dionisio --> idiotizado

lunes, 2 de abril de 2012

TRES SOMBREROS DE COPA - Introducción

Este trimestre, para acabar el tema del teatro nos hemos leído una obra de éste género. Estamos hablando de “Tres sombreros de copa”, de Miguel Mihura. Es una obra que viene muy bien para ejemplificar las características del teatro en la narrativa y también conocer este nuevo autor.

Para empezar, quiero hacer una pequeña introducción.

tres sombreros de copa


Tres sombreros de copa es una comedia de Miguel Mihura, escrita en 1932 y estrenada veinte años después, que está considerada como una de las obras maestras del teatro humorístico.
Esta obra supone, por su originalidad, una ruptura con el teatro cómico anterior. Mihura la escribió en unos tres meses, y según sus propias declaraciones la creó sin esfuerzo y con facilidad, con alegría, con sentimiento.


En esta obra, Mihura contrapone, mediante una convivencia de lo poético y sentimental con lo humorístico y satírico, dos mundos enfrentados e irreconciliables:
  • El burgués, hipócrita, rígido y limitado por una moral estricta,
  • El otro más libre y vital, opuesto a la rutina y a los convencionalismos, en el que todavía es posible la imaginación y la pureza de sentimientos.

Cuando Mihura la dio a conocer a varios empresarios y actores en 1932, estos no la entendieron y la obra quedó sin estrenarse durante 20 años, hasta que en 1952 el Teatro Español Universitario la estrenó en una única sesión de cámara, dirigida por Gustavo Pérez Puig en el Teatro Español de Madrid. El público, compuesto en gran parte por gente joven y entendida, la acogió con gran entusiasmo, y al poco tiempo se estrenó en régimen comercial, aunque el público habitual de los teatros tampoco la entendió, y se retiró de cartel tras haberse realizado 48 representaciones. A partir de esta experiencia, Mihura decidió hacer otro tipo de teatro más asequible al público de su tiempo, en la línea del llamado “teatro comercial”. El propio autor dijo que esta obra le llegó a caer “antipática”, debido a las muchas dificultades para estrenarla.

La primera edición de esta obra se imprimió en 1947. Desde entonces, son numerosas las ediciones y reediciones que se han realizado, siendo en la actualidad una de las obras más editadas y más vendidas de la historia del teatro español.
 
 

ESTRUCTURA
 
Miguel Mihura recurre para la composición de esta obra a las tres unidades clásicas: de espacio, de tiempo y de acción. Todo transcurre de madrugada en una habitación de un hotel de segundo orden de una ciudad de provincias (unidad de espacio), en unas pocas horas (unidad de tiempo), y alrededor de una misma anécdota (unidad de acción): el descubrimiento, por parte de Dionisio, durante la víspera de su boda, de un mundo alegre y auténtico al que va a renunciar para integrarse en un sistema que en el fondo detesta. Este planteamiento del tiempo y la utilización del espacio son fundamentales para el desarrollo de la intriga.

La acción se estructura en tres actos que corresponden al esquema tradicional: planteamiento, nudo y desenlace. El acto I supone un planteamiento de la acción. En él se nos presenta a los personajes protagonistas y el conflicto en que viven. Se basa en la ficción que despliegan unos y otros. El acto II presenta el conflicto como tal: el nudo. Mostrará la experiencia de Dionisio en ese otro mundo en que ha ingresado de la mano de Paula (de ilusión, fantasía y absurdo). Entre el primer y segundo acto trascurren dos horas para que dentro de ese espacio se transforme radicalmente el ambiente. Cuando Dionisio se decide y se integra en el mundo recién descubierto, unos golpes en la puerta le hacen volver a la realidad. Este paso entre el segundo y tercer acto sólo dura un minuto. Mihura concluye el tercer acto con el desenlace, con la vuelta de todo a su orden, dejando a Dionisio aplastado por sistema encarnado por Don Sacramento («pensé salir de aquí hacia el camino de la felicidad y voy a salir por el camino de la ñoñería y la hiperclorhidria»).