"No os entiendo. Todos habláis en clave como si pretendierais volverme loca."
Cinco horas con Mario, Miguel Delibes

martes, 20 de septiembre de 2011

EL SIGLO XIX

La primera clase teórica fue una introducción al siglo XIX, que nos servirá para entrar en el Romanticismo y otras corrientes literarias. Pero antes de empezar a hablar sobre la literatura me pregunté para qué me serviría todo el discurso que MªCarmen nos hizo sobre historia. ¡Historia de España y Europa! No entendía muy bien la relación. Así que me he dedicado a buscar cómo ligarlo y, finalmente, he llegado a estas conclusiones.

La literatura del siglo XIX se vio influenciada por los diferentes movimientos sociales políticos que fueron sucediendo durante el siglo. Para entender los movimientos literarios del siglo XIX hay que tener en cuenta los acontecimientos políticos y sociales de la época.

Así, podríamos dividir el siglo en diferentes períodos.


 

SUCESOS POLÍTICO-SOCIALES

 

Período absolutista

Al comenzar el siglo XIX se desarrolló la Guerra de la Independencia Española o Guerra del Francés (1808-1814). Napoleón Bonaparte, emperador francés pretendía instalar en el trono español a su hermano José Bonaparte con ideas absolutistas. Parte de la población española se enfrentó al ejército francés. Finalmente la guerra acabó con la expulsión de los franceses.

Durante la guerra, las Cortes de Cádiz elaboraron la Constitución de 1812, que concedía mas derechos y libertades para el pueblo. Fernando VII, el rey de España después de expulsar al hermano de Napoleón denegó la nueva constitución el año 1814, porqué representaba el paso de un estado absolutista a uno constitucional. Esto ocasionó enfrentamientos entre los partidarios de la reforma (liberales) y los partidarios de que no se aplicara la Constitución (absolutistas).

Del 1814 al 1820 se restauró el absolutismo y hubo una represión de los liberales que condujo a la primera oleada de emigración de intelectuales fuera de España.

Del 1820 al 1823 transcurrió el llamado Trienio Liberal, un período intermedio de los tres en que se divide el reinado de Fernando VII.

Del 1823 al 1833 se produjo la última fase del reinado de Fernando VII, la llamada Década Ominosa.

 

Período liberal

El 1833 murió Fernando VII, dejando cómo predecesora al trono a su hija Isabel. Los liberales fueron partidarios Isabel, y los absolutistas querían como rey a Carlos, hermano de Fernando VII, partidario del absolutismo. Los enfrentamientos entre isabelinos y carlistas se llamaron Guerras Carlistas. Durante ese tiempo los liberales fueron los que tuvieron el poder.

Guerras Carlistas


Período revolucionario y Restauración

A causa de las Guerras Carlistas, España se vio estancada y no hubo progreso.

El enfrentamiento constante entre liberales y conservadores creó inestabilidad política. Se produjeron cambios de gobierno, de constitución y de grupos militares (golpes de estado).

En el año 1868 hubo una revolución que puso fin al reinado de Isabel II y se proclamó rey a Amadeo de Saboya pero fracasó muy pronto al abandonar España el 1873. Se proclamó la Primera República, pero eso no calmó los enfrentamientos.

En 1874 la situación cambió, cuando se nombra al hijo de Isabel II, Alfonso XII, como rey de España. Ese período se conoce como Restauración.

Alfonso XII murió de tuberculosis y dejó como sucesor a su hijo Alfonso XIII.



La crisis del 98

En 1898 se perdieron las colonias españolas de Cuba y Filipinas. Después de una guerra, España perdió sus últimas posesiones en América. Esto supuso una gran pérdida para el país, que cayó en  una crisis.


 

MOVIMIENTOS LITERARIOS


1808-1814
En Europa se desarrolla el movimiento Romántico.
1833-1860
Se desarrolla el Romanticismo en España


 

Romanticismo

Movimiento cultural y político originado en Alemania y en el reino Unido a finales del siglo XVIII. Reaccionaba de una manera revolucionaria contra el racionalismo (Ilustración) y el clasicismo, y daba prioridad a los sentimientos.

En los años 30 el Romanticismo en Europa deja paso a la siguiente corriente (Realismo) y en España empieza a desarrollarse plenamente. Hasta la revolución del 68 (1ª república) no pasamos a la siguiente corriente.

El Romanticismo en España se desarrolla hasta que Fernando VII muere. El Romanticismo abarca la primera mitad del siglo XIX, que es una etapa de fuertes tensiones políticas. Tenemos dos corrientes: una conservadora y otra liberal. Los conservadores defienden sus privilegios y los liberales luchan por suprimirlos. El pensamiento católico tradicional empieza a hacer frente a las nuevas ideas de los librepensadores y seguidores del filósofo alemán Krause. La clase obrera desencadena movimientos de protesta de signo anarquista y socialista, con huelgas y atentados.

 

Autores importantes:

Mariano José de Larra (1809-1837)                                                                                                                           (seudónimos: Fígaro, Duende, Bachiller y El pobrecito hablador)

 
Es considerado, junto con otros escritores la más alta cota del romanticismo literario español. Fue periodista, crítico literario y escritor costumbrista. Gracias a más de doscientos artículos publicados en la prensa a lo largo de ocho años impulsó el desarrollo del género ensayístico.

Larra situaba España en el centro de su obra crítica y satírica. Su obra está en el contexto de las Cortes recién nacidas después de la década ominosa (1823–1833), y de la primera guerra carlista (1833–1840).

A los 27 años de edad (1837), Larra se suicidó de un pistoletazo delante del espejo.

En 1908 algunos de los representantes del grupo del 98 (Azorín, Unamuno y Baroja) le homenajearon con flores en su tumba, lo que significó su redescubrimiento y la identificación del grupo con el pensamiento de Larra y su preocupación por España.

 

José de Espronceda (1808-1842)

Fue un célebre escritor de poesía de la época del Romanticismo, y es considerado como el más destacado poeta romántico español.

Denunciado por sus actividades intelectuales en 1825 fue desterrado a un monasterio de Guadalajara durante seis meses, y durante ese tiempo que paso en el monasterio comenzó a escribir el poema histórico El Pelayo, que dejó inacabado. En 1827 salió de España en exilio voluntario. En Burdeos colaboró con los exiliados liberales españoles contra el gobierno absolutista de Fernando VII. En 1833, a la muerte de Fernando VII, regresó a España y tuvo participación activa en la vida política y literaria del país, como militar, periodista y político.

Escribió una gran cantidad de poemas cortos a los que llamó “Canciones. Todos estos poemas se inspiraban en personajes excluidos de la sociedad, con lo que por primera vez aparece claramente formulado el tema social en la lírica española.

Murió en 1842.

 

Realismo

Corriente estética que supuso una ruptura con el Romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en el tercio central del siglo XIX.

El Realismo empieza en Europa el 1830 y en España durante los años 60. También hay dos corrientes: la conservadora y la liberal y progresista.

De escritores conservadores encontramos a José María de Pereda o Juan Valera entre otros, que escribían con perspectiva paternalista, que miraba des de arriba.

También tenemos autores que aprovechan sus obras para quejarse. Son los liberales, en los que encontramos más destacados a Galdós, Leopoldo Alas “Clarín” y a la Condesa Emilia Pardo Bazán. Los progresistas denunciaban el poder de la Iglesia y la mentalidad estrecha y retrograda. A Galdós, por ejemplo, le chafaron algunos estrenos y lo boicotearon por el contenido. No se le reconoció como un premio nobel.

Blasco Ibáñez fue un escritor valenciano que tuvo los suficientes componentes para relacionarlo con el Naturalismo, la gran novela de crítica. Valencia era la ciudad de posibilidades, que iba desarrollándose.

La novela realista se centra en la clase media, la sociedad contemporánea y la vida urbana.

 

Regeneracionismo

Movimiento intelectual que expresa un juicio pesimista sobre España de forma objetiva, científica y documentada. Su principal representante fue Joaquín Costa (aquí os dejo un enlace con su biografía) con su lema «Escuela, despensa y doble llave al sepulcro del Cid».

Fue un movimiento heterogéneo, dónde se encuentran personas muy distintas, pero todas escriben ensayos. Cuando aparece el Regeneracionismo, en los años 70-80 están pasando otras cosas en el país: las corrientes nacionalistas.

Los Regeneracionistas no querían separatismos, solo les interesaba cambiar España. Por eso denunciaron lo que son los grandes problemas del momento:

  • Gran corrupción electoral y municipal. Había elecciones y un sistema parlamentario pero hubieron pucherazos. Eso se denominó CACIQUISMO. Iba ligado a otros problemas.
  • Analfabetismo masivo de la población rural. Se fue arrastrando durante muchos años.
  • Escasa atención a la enseñanza.
  • La España rural arrastró una situación de pobreza y falta de recursos económicos: despensa y escuela.

Los Regeneracionistas denunciaron ese caciquismo. Un cacique es el señor que tiene dominio sobre una población porque es propietario de tierras.

Forman parte de este grupo:

  • Joaquín Costa (Aragonés - vinculado al problema de los caciques en Aragón)
  • Lucas Mallada (Aragonés)
  • Francisco Silvela (conservador político)
  • Manuel Azaña (en su juventud fue Regeneracionista y progresista, y después fue presidente de la 2ª republica española).

Forman parte del grupo de intelectuales fundadores de la escuela libre vinculados al krausismo:

  • Francisco Giner de los ríos
  • Julián Sanz del Río
  • José María de Salaberria.

Publicaron ensayos, artículos y libros, hablando de los problemas de España.

 
 

Krausismo

Doctrina que defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra frente al dogmatismo. Esta filosofía tuvo gran difusión en España donde gracias a la obra Julián Sanz del Río alcanzó su máximo desarrollo práctico. Uno de los seguidores de Krause (filósofo alemán que da nombre al krausismo) fue Julio Caro Baroja, quién me ha sorprendido por ser sobrino del escritor Pío Baroja, del cual leeremos el libro “El árbol de la ciencia”.


2 comentarios:

  1. Seria tan amable de poner cosas interesantes en su blog, no quiero dormirme mientras lo leo. El blog es un sito donde se explican cosas interesantes no historia de la literatura, eso no le gusta a nadie.

    Gracias

    ResponderEliminar
  2. Este es un blog para el colegio, y escribo exactamente lo que tengo que trabajar. Seria tan amable de ir a comentar cosas absurdas a otros blogs? no quiero leer comentarios tontos.

    Gracias

    ResponderEliminar