"No os entiendo. Todos habláis en clave como si pretendierais volverme loca."
Cinco horas con Mario, Miguel Delibes

viernes, 14 de octubre de 2011

EL ÁRBOL DE LA CIENCIA – Segunda parte

De ésta segunda parte de la novela hablamos un poco en clase también y he extraído lo que más importante me parecía. Podéis ver que he hecho una pequeña lista con algunos problemas que tiene Andrés, para analizar-los mejor.
ANDRÉS
· GRAN DILEMA
  • La universidad
  • La familia
  • Los vecinos de Lulú - FALTA DE ÉTICA, solo les interesa aparentar
    1. Leonarda, Niní y Lulú: clase media que ha venido a menos
    2. Antoñito Casares: quiere tener una vida material cómoda
    3. Virginia la comadrona
    4. Don Prudencio González: chulo y aparentador
    5. Tío Victorio: prestamista, vive a costa de los demás
    6. Tío Martín (tío Miserias): don Juan chulo
    7. Doña Venancia
    8. Don Cleto
    9. Señora Nieves: verdulera borracha
    10. Doña Benjamina: simula que se le ha muerto el hijo y pide dinero

miércoles, 12 de octubre de 2011

EL ÁRBOL DE LA CIENCIA – Primera parte

Empiezo a colgar algunos esquemas que durante la clase y las explicaciones de Mari Carmen he ido haciendo sobre esta novela que nos hemos leído este primer trimestre. En esta primera parte del libro, en clase trabajamos sobre todo el personaje de Andrés y su entorno, situándonos en su vida, aficiones, problemas y primeros pensamientos. Aquí veréis que explico esquemáticamente cómo es su familia y la universidad, dos temas muy importantes en la primera parte de la novela, ya que permitirá relacionar más adelante algunos conceptos.
Arbol-esquema 1 
También quiero hablar un poco sobre Julio Aracil, un personaje secundario que durante la novela tiene mucha importancia sobre la personalidad y actos de Andrés.
JULIO ARACIL
  • ESPÍRITU PRÁCTICO
    1. Realista
    2. Líder/emprendedor
    3. Quiere dominar --> lucha, vencedor, el más fuerte
    4. Racional
    5. Busca dinero --> aspira a hacerse rico --> invierte en bolsa
    6. Sabe administrarse económicamente (recursos propios)
    7. Busca múltiples relaciones provechosas: Casares (actitud similar)
    8. Mujeres (sobretodo ricas): para aprovecharse
    9. Frecuenta ambientes nocturnos y de diversión --> gentes de dudosa reputación --> clave de que Andrés conozca aspectos del Madrid real.

lunes, 10 de octubre de 2011

EL ÁRBOL DE LA CIENCIA – Introducción

El árbol de la ciencia es una novela escrita por Pío Baroja que se publicó el año 1911. Es una obra de carácter casi autobiográfico dividida en 7 partes que a su vez se separan en dos bloques imaginarios con una conversación filosófica entre el protagonista y su tío como “puente”.  

 

RESUMEN

PRIMERA PARTE: La vida de un estudiante en Madrid   
En la primera parte de la novela se observa el proceso de formación espiritual e intelectual de Andrés, el protagonista. Explica casi toda su etapa universitaria. Nos presenta también a los miembros de su familia: don Pedro (el padre, al que desprecia por hipócrita), Alejandro (hermano mayor, al que también desprecia, por vividor), Pedro (otro hermano por el que siente cierta simpatía), Margarita (su hermana resignada y buena) y Luisito (el hermano pequeño, débil y enfermizo, al que quiere mucho).
En estos años de universidad va conociendo a diferentes personas y va haciendo amigos: Lamela, Julio Aracil, Montaner, Ibarra… Andrés va evolucionando psicológica e intelectualmente. Sus primeras lecturas son novelas, pero poco a poco va adentrándose en la filosofía.
La vida, la enfermedad de su hermano, su paso por el hospital San Juan de Dios (la crueldad de los médicos y el trato con los enfermos) y sus lecturas de Schopenhauer, lo van haciendo cada vez más pesimista. Empieza a abandonar su activismo, se vuelve más triste y cada vez tiene menos esperanzas de poder cambiar el carácter humano.
Entra a trabajar como interno en un hospital. Allí se da cuenta de que su vocación no era la medicina. Se describe un ambiente de corrupción en el hospital.
 
SEGUNDA PARTE: Las carnarias     
Andrés conoce a las Minglanillas (doña Leonarda, Niní y Lulú) y empieza a entabla cierta amistad con Lulú, la hija menor de Leonarda.
Una noche, Andrés y algunos amigos, realizan un recorrido por algunos lugares de Madrid: la casa de doña Virginia, abortista; la de de Villasús, autor de dramas, que no ha sabido dar una vida digna a sus hijas Pura y Ernestina. Se nos presenta a doña Venancia, vecina de Lulú, y a su yerno Manolo el Chafandín, un borracho vago. También se describe a otros vecinos de la casa de Lulú: don Cleto, la Negra, el Maestrín, don Martín…
En el último capítulo de esta parte hay una conversación entre Andrés y su tío Iturrioz. Andrés quiere comentar con él la interpretación filosófica de los vecinos de la casa de Lulú. Esta parte termina con Andrés preguntándose qué camino y qué actitud coger en la vida, ya que se da cuenta de que no sabe desenvolverse en ella.
 
TERCERA PARTE: Tristezas y dolores                                                                                                                             
Andrés ya está en su último año de carrera. Luisito empeora. Andrés viaja a Valencia para encontrar una casa en la que Luisito pueda pasar una temporada y mejore con el aire puro de la zona ya que parece que tiene tuberculosis. Acaba la carrera y se marcha a Valencia. Allí vive tranquilo durante una temporada, cuidando a su hermano y disfrutando de la naturaleza. Se siente bien.
El padre de Andrés no puede sostener económicamente dos casas y, Andrés, Margarita y Luisito, se marchan a vivir a Valencia capital con unos parientes. Andrés busca trabajo pero no le es fácil, y decide hacer el doctorado.
Regresa a Madrid para leer la tesis. Dos meses más tarde se marcha a Burgos a sustituir a un médico. Allí pasa los días más plácidos de su vida, sin inquietudes existenciales. Recibe la noticia de que su hermano ha muerto. A raíz de la muerte de su hermano sufre una nueva evolución, desde el sufrimiento pesimista anterior a una nueva indiferencia.
 
CUARTA PARTE: Inquisiciones                                                                                                                                         
Andrés vuelve a Madrid y se encuentra con Ibarra, que ha mejorado, estudia Ingeniería y es inventor.
Tiene nuevas conversaciones filosóficas con su tío Iturrioz, con el cual habla de la existencia del mundo uniendo la Cosmología y la Biología. El tío le aconseja leer a los filósofos franceses e ingleses más prácticos. Andrés insiste en las teorías de los alemanes, en Kant.
Andrés habla del Árbol de la ciencia y el Árbol de la vida.
Esta parte es una especie de intermedio entre los dos bloques imaginarios de las partes (I-III y V-VII).
 
QUINTA PARTE: La experiencia en el pueblo                                                                                                        
Andrés se marcha a Alcolea, un pueblo manchego, como médico titular. Allí se aloja en una fonda y conoce al médico del pueblo, Juan Sánchez, y al secretario del ayuntamiento. Pasa allí el verano y se da cuenta de que el pueblo es muy caluroso y el ambiente sofocante. Cuando llega septiembre deja la fonda y se va como huésped a una casa del pueblo.
Dorotea, la patrona de la casa, se entiende muy bien con Andrés pero su marido Pepinito es un cazurro petulante. Andrés cura a la hija del molinero y eso le crea enemistad con Sánchez, pero va adquiriendo prestigio como médico entre la gente. Él observa y describe la vida y carácter del pueblo: su talante antisocial, el caciquismo, el individualismo, la falta de inquietudes… Contempla este modo de vida, la actitud resignada, retrasada y poco crítica de estas gentes y llega a la conclusión de que es mejor dejar de pensar, y decide dedicarse a observar cómo pasa la vida.
Pasa en Alcolea el invierno. Empieza a frecuentar el casino y conoce al pianista y a don Blas Carreño, dos personajes extravagantes por los que Andrés siente simpatía. Pero Andrés comienza a aburrirse y a desesperarse en el pueblo. En un intento por distraerse se propone escribir, cambiar las lecturas filosóficas por la literatura y la historia… pero está tan ligado a la filosofía que nada lo motiva.
Busca nuevos modos de vida para salir del estado de desencanto en el que se encuentra. Así, piensa que debe casarse, pero no está dispuesto a sacrificar su independencia. Entonces decide cambiar su alimentación y hábitos de vida, y mejora. Entra por primera vez en una especie de ataraxia y se siente tranquilo. Pero cada vez muestra más antipatía por la gente del pueblo y las gentes del pueblo le corresponden. En Alcolea aún se siente más marginado que en Madrid.
En primavera pide la dimisión y se va. La noche anterior a su marcha hace el amor con Dorotea. De vuelta a Madrid para en Aranjuez y pasa allí tres días. Está desconcertado por su actitud.
 
SEXTA PARTE: La experiencia en Madrid                             
De vuelta a Madrid estalla la guerra con Cuba y Filipinas. Andrés consigue una sustitución de tres meses. Después del desastre todo el mundo sigue viviendo con total indiferencia ante lo ocurrido.
Visita a su tío Iturrioz y mantiene con él otra conversación en la que le habla de Alcolea y del espíritu resignado de los pobres. Iturrioz le habla de que la cobardía del pobre es la que le impide avanzar, evolucionar y deshacerse de sus trabas.
Se reencuentra con Montaner, que está en el paro y con Julio, al que le va muy bien en la vida. También ve a Ibarra, que quiere irse al extranjero para patentar sus inventos ya que España es un país que no financia ni cree en el progreso. También hay un reencuentro con Lulú que ha conseguido poner una tienda.
Andrés consigue trabajo como médico de Higiene. Se va haciendo cada vez más antisocial. Desprecia por igual a ricos y a pobres: a unos por explotadores y a los otros por dejarse explotar resignadamente.
Abandona el trabajo porque el trato con prostitutas, chulos y amas lo deprimen cada vez más. Sigue visitando a Lulú y consigue trabajo como médico de La Esperanza asistiendo a pobres. El trato con los pobres, su ignorancia, su miseria y su resignación absurda, hacen más agrio y agresivo su carácter.
En una de sus visitas a antiguos conocidos encuentra a Villasús, se ha vuelto loco y vive en la más absoluta miseria. Días después muere.
Andrés frecuenta cada vez más a Lulú. Se le declara, pero sin pasión, como casi todo lo que hace en la vida.
 
SÉPTIMA PARTE: La experiencia del hijo
Andrés toma la decisión de casarse con Lulú. Consigue un trabajo como traductor de libros de medicina, y se aleja del trato humano con los pacientes. Entra en una época de paz y calma, es decir, otra ataraxia.
Todo va bien hasta que Lulú empieza a deprimirse ante la negativa de Andrés a tener hijos. Andrés cede, y al quedarse embarazada su mujer le vuelven los viejos miedos. Teme que se abra esa ventana al abismo que le produce vértigo. Había conseguido una vida organizada, tranquila, anodina, y teme que la responsabilidad que supone ese hijo le despierte todos los fantasmas que había conseguido dormir con tantos esfuerzos. Empieza a tomar morfina para no pensar.
En el parto muere el niño y a los pocos días Lulú. El día del entierro Andrés se suicida envenenándose.
 
El libro termina con la reflexión de Iturrioz. Andrés muere sin dolor, no se suicida movido por la desesperación, ni por el sufrimiento de perder a sus seres queridos. Es por nihilismo. Era un inadaptado para la vida y ésta le ofreció un pequeño hueco acogedor con el matrimonio de Lulú. Al desaparecer Lulú ya no sabe qué hacer, de no haber existido ella probablemente se habría suicidado antes. En realidad siempre estuvo muerto. Su excesiva consciencia le impedía disfrutar de la vida.

domingo, 2 de octubre de 2011

PÍO BAROJA

Este primer trimestre hemos estado leyendo una novela de Pío Baroja llamada “El árbol de la ciencia”. El autor ha sido tema de conversación en muchas clases y también hemos profundizado en las diferentes partes de la novela, entendiendo, sintetizando y explicando los temas de los que el autor habla. Antes de empezar con la parte del blog dedicada a la novela, quiero entrar a contar algo sobre quién fue Pío Baroja y saber cómo pensaba, cómo era su técnica novelística y su visión de la sociedad, para después relacionarlo con cada parte de “El árbol de la ciencia”.
 

BIOGRAFIA


baroja
Pío Baroja y Nessi fue un escritor español de la Generación del 98 y médico.
Nació en San Sebastián el 1872 pero vivió durante casi toda su vida en Madrid. Allí estudió Medicina y se doctoró con una tesis sobre El dolor. No destacó como estudiante, por falta de interés, al no tener clara su vocación. Ejercitó de médico en Cestona durante poco tiempo, porqué no se sentía a gusto con el trabajo. Volvió a Madrid y empezó a entrar en contacto con escritores como Azorín, Maeztu,... que le incitaron a entregarse a la literatura, su verdadera vocación.

En 1900 publicó sus primeros libros después de colaborar en diarios y revistas. En 1911 publicó El árbol de la ciencia. Hasta entonces había publicado ya, además de cuentos, artículos y ensayos, diecisiete novelas que constituyen lo más importante de su producción. Su fama se consolidó y su vida se consagró a escribir, volviéndose cada vez más sedentaria. En 1935 ingresó en la Real Academia. Cuando estalló la Guerra Civil se fue a Francia, pero en 1940 se instaló de nuevo en Madrid. Murió en 1956.


PERSONALIDAD

Baroja fue un solitario. Él mismo se incluye entre quienes están, en cierto modo, "enfermos" por tener más sensibilidad de la necesaria. Debido a su timidez y su independencia, no aceptó el matrimonio. Tenía un radical pesimismo sobre el hombre y el mundo: "la vida es esto, crueldad, ingratitud, inconsciencia, desdén de la fuerza por la debilidad", para él el hombre era egoísta, cruel y brutal. Sin embargo, Baroja también fue un hombre compasivo y tierno con los desvalidos y marginados, un sentimental hipersensible ante el dolor y la injusticia. Esto se plasma continuamente en su obra. También le caracteriza una absoluta sinceridad: Baroja no quiere engañar ni engañarse. Tuvo una fama de hosco y de individualista intratable entre quienes no supieron ver el fondo de su alma.
 

IDEOLOGÍA

La ideología de Baroja hay que considerarla inseparable de su temperamento. Las ideas sobre el hombre y el mundo que se encuentran en sus obras se incluyen a la perfección en la línea del pesimismo existencial.

Es característico de Baroja su radical escepticismo religioso, social, económico.Para Baroja el mundo carece de sentido, la vida le parece absurda y no tiene ninguna confianza en el hombre. Esta concepción tiene sus raíces en Schopenhauer, el filósofo más leído y admirado por Baroja, y se refleja en sus obras y personajes.

Su ideología política está marcada por el mismo escepticismo. Aunque de joven estuviera en contacto con el anarquismo, lo que realmente le atraía del mismo era la rebeldía, el impulso demoledor de la sociedad establecida. Rechazaba el comunismo, el socialismo y la democracia y pronto se encerró en un radical escepticismo y llegó a proclamarse partidario de una dictadura inteligente. En medio de estas ideas tan contradictorias, quizá la definición más apropiada sería la de "liberal radical". Volvemos a su individualismo y a su nula confianza en un mundo mejor. De ahí que sus personajes preferidos sean los inconformistas.


ESTILO

Pío Baroja afirmaba que la novela era una especie de cajón de sastre en el que todo cabía, que no era necesario un planteamiento previo, sino que lo más importante era la naturalidad conseguida mediante la espontaneidad a la hora de escribir. Esta es la impresión superficial que producen muchas de sus novelas: episodios y acontecimientos puestos unos detrás de otros, anécdotas, divagaciones y digresiones, multitud de personajes ocasionales,...

La técnica narrativa de Baroja es sobre todo realista, basada en la observación de ambientes, situaciones y personajes de la vida real, pero vistos a través de su particular subjetivismo, lo que confiere a su obra un carácter impresionista.

En cuanto a los personajes, los protagonistas, suelen ser seres marginales o enfrentados a la sociedad, a veces, cargados de frustración y otras lanzados a la acción. Las novelas de Baroja están pobladas por multitud de personajes secundarios, poco caracterizados, que entran y salen sin previo aviso, pero que aportan con su presencia la misma impresión de variedad que se encuentra en la vida.


OBRA

Pío Baroja fue el más importante novelista contemporáneo por sus extraordinarias dotes de narrador. Ha tenido mucha influencia posterior y los novelistas de la posguerra siempre le reconocieron como su maestro. Escribió más de sesenta novelas y él mismo agrupó muchas de sus novelas en trilogías (34). Hay que destacar las distintas trilogías:

  • Tierra Vasca formada por La casa de Aizgorri (1900), el Mayorazgo de Labraz (1903) y Zalacaín el aventurero (1909). Esta última es un ejemplo de la novela de acción de Baroja. Narra, animada y ágilmente, la vida del vasco Martín Zalacaín: su infancia y aprendizaje para la vida, las trepidantes aventuras de contrabandista, su antagonismo con Carlos Ohando, el amor y la muerte trágica, todavía joven, y el halo de héroe popular creado en torno suyo.
  • La lucha por la vida: La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora Roja (1905). La primera es para muchos la obra más intensa del autor: cuenta la historia de un muchacho, Manuel, que, venido de un pueblo a Madrid, va pasando por diversos ambientes y oficios hasta terminar en los suburbios de la ciudad, entre mendigos, golfos y vagos, al borde de la delincuencia. Baroja, con intención social testimonial, pinta descarnada y sombríamente, las clases medias bajas y, particularmente, los estratos más miserables de la sociedad madrileña de finales y comienzos de siglo: cuadros de ambiente, tipos de toda calaña (pícaros, prostitutas, criminales, proletarios), la mendicidad y la miseria, y en medio, Manuel, que por su falta de voluntad y por la total desorganización social, se va degradando cada vez más, aunque no definitivamente, en la difícil lucha por la vida.
  • La raza: A ella pertenece El árbol de la ciencia, La dama errante y La ciudad de la niebla.


El árbol de la ciencia es una novela típicamente noventayochista, en cuanto que refleja la crisis existencialista vital del inadaptado protagonista, Andrés Hurtado, sus disquisiciones pesimistas, las dolorosas experiencias que le conducen al suicidio, le dan pie a Baroja para realizar una feroz crítica de la sociedad española de su tiempo. En esta novela hay abundantes aspectos de la vida del propio Baroja.

Además escribió cuentos, novelas cortas, libros de viajes, biografías, ensayos,... Son también destacables sus Memorias, tituladas Desde la última vuelta del camino, siete volúmenes que constituyen un importante testimonio de la personalidad del autor y un excepcional panorama de toda una época.